Por Inma Callejas
1. Narrativa de la competencia lingüística: memorización y recitación del poema Me gustas cuando callas de Pablo Neruda.
La actividad que he descrito para la narrativa de competencia lingüística la observé en con el alumnado de 1º de la ESO. Al ser alumnos de primer ciclo, cabe destacar que la asignatura se insertaba dentro del ámbito lingüístico con Geografía e Historia y Música. La profesora a lo largo del mes en el que estuve de prácticas planteó diferentes actividades para fomentar la competencia en comunicación lingüística y mejorar el resto de destrezas.
Esta actividad consistía en memorizar la primera y la última estrofa del poema de Pablo Neruda, Me gustas cuando callas. La finalidad era que los estudiantes practicasen la oralidad recitándolo en otra sesión. Concretamente, la profesora pretendía que los estudiantes no solo practicasen la memorización sino que también aprendiesen a recitar un poema. Se le dedicó dos sesiones completas de 55 minutos, dentro del horario de la asignatura. No obstante, al ser un grupo tan numeroso, con 29 alumnos, se tuvo que emplear gran parte de la hora siguiente, que le pertenecía a la asignatura de geografía e historia.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
[…]
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa basta.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Los objetivos de aprendizaje que pretendía alcanzar la profesora con esta actividad estaban orientados en ejercitar la memoria, trabajar el ritmo, la oralidad y uno de los poemas y poetas más conocidos del siglo XX. Por otra parte, los contenidos que se trabajaron fueron diversos. De todos destaco los que trabajan la oralidad, la escritura, la escucha activa, las propiedades textuales en la comunicación oral, el uso de técnicas de memorización y retención de la información, la práctica del lenguaje no verbal, la paralingüística, la pronunciación y el autoconocimiento de fortalezas y debilidades.
Desde mi punto de vista, todas las respuestas y las dificultades de los estudiantes ante esta actividad fueron similares. La mayoría de ellos sentían vergüenza cuando tenían que salir a recitar el poema. Además, no le encontraban sentido a la actividad. Hubieron casos de alumnos que no se lo llegaron a estudiar. A pesar de que algunos no se lo sabían, tenían que salir a exponerlo. A estos estudiantes les ayudaban sus compañeros.
Personalmente pienso que los estudiantes consiguieron alcanzar los objetivos de aprendizaje que estableció la profesora en esta actividad por diferentes motivos. La mayoría de ellos trabajaron la memorización, pues recitaron las dos estrofas casi sin problemas. Por otro lado, al tener que recitar el poema en voz alta, practicaron la oralidad y el ritmo. Al practicar la oralidad, los alumnos también aprendieron a ponerle énfasis y entonación a los versos más importantes. Por último, pienso que esta actividad fue interesante porque todos acabaron conociendo el nombre y parte del poema de Pablo Neruda.
Las dificultades que he podido observar en el alumnado a la hora de poner en práctica esta actividad son el pánico escénico y el miedo al ridículo. Creo que el error más grave que cometió la profesora con esta actividad fue la manera en la que se la planteó a los alumnos, pues lo que hizo fue dictarles la primera y la última estrofa y avisarles de que se las tenían que aprender para recitarlas en la siguiente sesión.
Finalmente, en esta situación de enseñanza y aprendizaje, el uso de las TIC en el aula ha brillado por su ausencia. No ha existido ningún tipo de innovación. Desde mi punto de vista, en esta actividad tampoco es que las TIC fuesen imprescindibles, pues acabó dando buenos resultados sin ellas. Sin embargo, sí que considero que si se hubieran empleado, posiblemente les llamado más la atención. Al fin y al cabo, el uso de las TIC ayuda en gran medida al proceso de comunicación entre el profesor y el alumno.
2. Narrativa de la competencia cultural y artística: creación de un museo prehistórico.
En cuanto a la competencia cultural, artística y lecto-literaria la actividad que he descrito es la que propuso la profesora, también, para el curso de 1º de la ESO. Concretamente, esta actividad se planteó como un proyecto final e interdisciplinar para evaluar el ámbito lingüístico y se desarrolló en las horas correspondientes a las tres asignaturas.
La actividad consistía en la creación de un museo prehistórico. En él debían introducir todos los elementos propios y característicos de la etapa de la prehistoria atendiendo a las herramientas, los instrumentos y la literatura del momento. Los objetivos de aprendizaje que pretendía conseguir la profesora con esta actividad iban orientados a la práctica de la oralidad, la comprensión de la vida y la cultura en la prehistoria, los instrumentos, las herramientas más destacadas de la época, y las pinturas rupestres.
Algunos de los contenidos que se trabajaron con esta actividad fueron la adquisición de nociones relativas al tiempo histórico, la adquisición de formas convencionales para representar el tiempo, la duración, la simultaneidad, el cambio y la sucesión, la comprensión de la importancia de la arqueología, el proceso de hominización, el uso del fuego, el desarrollo del lenguaje en las primeras organizaciones sociales, sus formas de vida, y la planificación y realización de proyectos o trabajos individuales con la ayuda de guías o modelos facilitados por la profesora.
Esta actividad se trabajó en el aula. Lo que la profesora y yo hicimos fue dividir a la clase en parejas o grupos de 4 para que desarrollasen en común los proyectos. La respuesta de los estudiantes fue muy buena puesto que esta actividad les gustó a todos en general. Les resultaba innovadora y diferente a las sesiones anteriores donde los protagonistas de las horas eran los contenidos teóricos. La única dificultad que observé y destaco fue que, al poner en práctica el aprendizaje cooperativo, los alumnos se dispersaban en ocasiones y acababan hablando mucho entre ellos, olvidándose del trabajo principal.
Desde mi punto de vista, prácticamente todos los estudiantes de este grupo de 1º de la ESO alcanzaron los objetivos propuestos por la profesora. Estos proyectos se pueden observar en el propio Instagram del centro (iessanvicente_). Personalmente pienso que los estudiantes de primer ciclo comprendieron, en lo que concierne a los conceptos literarios, que las pinturas rupestres fueron los inicios de la literatura en la prehistoria y que, en aquella época, no existía ni literatura oral, ni literatura escrita. Las evidencias de esto se pueden observar directamente en las imágenes de los trabajos. Todos asimilaron que, junto a ella, se comenzó a desarrollar el lenguaje, expresar el pensamiento y crear la literatura.
En este trabajo, no he observado grandes dificultades. Al ser un proyecto en parejas o grupos, los alumnos se ayudaban entre sí. Posiblemente, destacaría como dificultad la capacidad de estos para retener los conceptos o los nombres de las herramientas e instrumentos de la prehistoria. Considero que estas dificultades se produjeron por la diferencia de idiomas ya que, algunos nombres, les resultaban bastante raros y ajenos a su lengua materna.
Si dependiera de mí, esta tarea no la modificaría demasiado porque funcionó bastante bien en el aula. Lo que propondría para atender a las dificultades, consolidar su aprendizaje o mejorar la comprensión de los contenidos, los conceptos o los nombres de las herramientas y los instrumentos, sería trabajarlos en profundidad durante las sesiones previas a la realización del proyecto, haciendo uso de las TIC en el aula para amenizarles esta enseñanza. El único uso de las TIC que se ha realizado en esta situación de enseñanza y aprendizaje ha sido la proyección de un PowerPoint con los nombres de los instrumentos, su principal función y una foto de ellos para identificarlos.
Finalmente, decir que, aunque para la realización de este proyecto las TIC no han sido muy necesarias, si que considero que se pueden introducir en la enseñanza de los contenidos que los alumnos deben adquirir. Con este uso de las TIC es posible que se mejore la comunicación entre el docente y el estudiante y se garantice un aprendizaje más ameno, dinámico y atractivo frente al habitual. Además, si nuestro alumnado aprendiese los contenidos a través de ellas, seguramente esta comunicación se alejaría de los métodos tradicionales y se acercaría más a la cultura y a los retos tecnológicos que se nos plantea en el siglo XXI.
En nuestro grupo nos ha parecido muy interesante tu observación docente!! Desde mi punto de vista, que estuve con alumnos de PMAR (no eran más de 12) ver situaciones de grupos más numerosos me da una idea de qué diferencias puede haber respecto a mi situación en las prácticas.
ResponderEliminar¡Un saludo!
Yannïs Rodes