[...] aquellas ejemplares Penélopes condenadas a coser, a callar y a esperar. Coser esperando que apareciera un novio llovido del cielo. Coser, luego, si había aparecido, para entretener la espera de la boda. [...] coser, por último, cuando ya había pasado de novio a marido, esperando con la más dulce sonrisa de disculpa para su tardanza la vuelta de él a casa.
viernes, 25 de marzo de 2022
Práctica 6: Reseña Cómic
jueves, 24 de marzo de 2022
Práctica VI - Reseña sobre el cómic de Lafebre
Por Inma Callejas
Carta blanca, Jordi Lafebre
Norma Editorial, 2021 (150 páginas)
Cuando se propuso la actividad de realizar una reseña sobre un cómic, se me vinieron a la cabeza diferentes títulos. Mortadelo y Filemón, Mafalda o Calvin y Hobbes fueron algunos de los primeros que se me ocurrieron para esta práctica. No obstante, a la hora de la elección, pensé que sería buena idea buscar alguna novela gráfica más actual y menos conocida. Así pues, decidí adentrarme en la biblioteca de la Universidad de Alicante para descubrir qué escondía entre sus estanterías.
Al ser la biblioteca de la Facultad de Educación, muchos de los cómics que encontré eran biografías gráficas de autores de nuestra literatura, clásicos o de superhéroes. Al ver eso, aquel día creía que iba a salir de allí sin nada. No pude estar más equivocada, pues, cuando casi había perdido la esperanza, me topé con la obra de Jordi Lafebre, Carta blanca.
Lo que más me llamó la atención a simple vista no fue la descripción de la historia, sino la buena calidad del libro y la ilustración de la cubierta donde se mostraban a los personajes principales. Es una novela que desarrolla su historia en 20 capítulos perfectamente distribuidos en 150 páginas. Entre sus diálogos incluye sutilmente algunas referencias intertextuales con otros escritores o escritoras como Jane Austen.
El argumento que podemos observar dentro de este cómic desvela, a través de los protagonistas Ana y Zeno, una curiosa concepción del amor platónico. Las circunstancias que los rodea, así como la distancia, los separa y los condena a una vida separados. Cada uno desarrolla su vida de manera natural, como si el otro no existiese, pero a la vez mantienen siempre el contacto. Mientras ella es la alcaldesa de una gran ciudad, él se dedica a terminar su tesis doctoral a la vez que viaja y navega por el mar. En este sentido, la vida de ambos es completamente diferente.
Por un lado, Ana, además de ser la alcaldesa de la ciudad, está casada, tiene una hija y una nieta. Su matrimonio fue feliz, puesto que su marido siempre la quiso, aunque él supiese que el amor entre ellos no era recíproco. Se muestra como una mujer que, debido a su puesto de trabajo, debe mantener las distancias con su verdadero amor y guardar las apariencias frente a la prensa. Por otro lado, encontramos a Zeno descrito como un estudiante de física que, tras la muerte de su padre, decide dedicarse a viajar y terminar su tesis doctoral; convirtiéndose así en un hombre solitario que no quiere comprometerse con nadie.
A pesar de todas estas vicisitudes, parece que el destino siempre acabase uniéndolos, por lo que no llegan a perder jamás el contacto. Entre los dos sostienen una especie de relación a distancia.
Debo decir que, personalmente, el hilo de la historia no me ha cautivado. Creo que cuando escogí este cómic pensé que el autor iba a abarcar el tema del amor a distancia de otra forma. Pese a este pequeño detalle tan importante, lo que sí me ha fascinado han sido las ilustraciones de la obra y el modo en el que ha desarrollado el cómic. Esto es, la historia se inicia por el final, concretamente desde el capítulo veinte. La gracia de ello es que vamos avanzando hasta llegar al capítulo uno para, después, tener la oportunidad de volver a releer este amor desde el inicio, si es que así lo queremos. Me resulta una manera bastante original de ofrecernos un nuevo comienzo y darle una nueva vida a su historia, aunque ya sepamos el final.
En conclusión, he de decir desde mi humilde opinión que, en cuanto a estética, este cómic me ha gustado mucho, pero, en cuanto a historia y diálogos, deja mucho que desear. Si tuviera que recomendárselo a alguien, se lo recomendaría solo a las personas que disfruten de este tipo de historias o que, por el arte y las ilustraciones, admiren contemplar cualquier tipo de novela gráfica más allá del argumento.
Práctica 5: Biografías Literarias para el aula de ESO
Actividad en el aula de 4º ESO
Primera sesión:
- ¿Qué os ha parecido el cómic? ¿Quién fue Miguel Hernández? ¿Cuándo y dónde nace? (10 minutos)
- Págs. 12 - 14: ¿Qué entendemos de su etapa de adolescencia y juventud? ¿Os habíais planteado que antes la escuela no era obligatoria? (10 minutos)
- Dividimos al alumnado en 5 grupos. Les pedimos que busquen información acerca de los siguientes nombres de intelectuales que aparecen en el cómic: Ramón Sijé, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Maruja Mallo, Rafael Alberti, María Teresa León, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Antonio Buero Vallejo. Cada grupo se encarga de dos autores previamente asignados. ¿Qué importancia tienen en la España de la época? ¿Qué relación tienen con Miguel Hernández? Búsqueda rápida y comentario en clase. (35 minutos)
Segunda sesión:
- P. 26 cómic: Retomamos a los autores que hemos mencionado en la sesión anterior. Ramón Sijé fue su mentor en Orihuela, pero con el contacto en Madrid su ideología cambia, renunciando a su escritura anterior. Comparamos los fragmentos que se presentan en esta página (de Sonreídme, 1935, y Alba de hachas, 1935) con los que aparecen en la p. 17 del cómic (de Perito en Lunas, 1934). (15 minutos)
- P. 38: ¿Qué está sucediendo aquí? ¿Qué extraemos por el contexto? (Asesinato de Lorca = Guerra Civil Española ya ha comenzado) (5 minutos)
- ¿Sabemos qué fue la Guerra Civil Española y qué supuso? (15 minutos)
- P. 41: Miguel Hernández se alista en el ejército; p. 45: Le reprochan que se pueden “librar” de estar en las trincheras; p. 45: Popularidad dentro del frente republicano: escribía por y para el pueblo. Explicar que la frase que recita en la escena está extraída del poema Sentado sobre los muertos, 1937, incluido en el poemario que escribe en el frente titulado Viento del Pueblo (p. 55) (20 minutos)
Tercera sesión:
- Recordamos lo visto en la sesión anterior. Hernández tenía amigos intelectuales que no estaban en el frente, que escribían en revistas literarias como modo de pelear. Vamos a las págs. 59-61, ¿qué está pasando aquí? Leemos también el poema Llamo a los poetas, incluido en El Hombre Acecha (1937/38), y analizamos lo que está sucediendo en él. (25 minutos)
- Fin de la Guerra. Gana el bando sublevado. Págs. 66-68: Exilio fallido y periplo en diferentes cárceles. Les recordamos cómo se saca in extremis por la Iglesia (p. 103) y por qué y su muerte (p. 105-106). (15 minutos)
- Terminamos la sesión reflexionando sobre lo que hemos visto en clase estos días y qué les ha parecido: sugerencias siempre serán bienvenidas. (15 minutos)
miércoles, 23 de marzo de 2022
Práctica V - Biografías Literarias Gráficas para el aula de ESO
Por Inma Callejas
En los últimos años, el cómic nos ha ofrecido una nueva manera de conocer la vida y las obras de diferentes figuras literarias españolas e hispanoamericanas. Su forma de conseguirlo ha sido mediante las biografías literarias gráficas. Por lo que hemos podido observar en la sesión que nos han impartido Sebastián y Maila, este tipo de cómics se convierten a nuestros ojos de profesores de Lengua Castellana y Literatura en un recurso bastante interesante e innovador, ya que consigue atraer la atención y el interés de gran parte de los estudiantes de Secundaria.
Para esta práctica he decidido escoger dos novelas gráficas, una española y otra hispanoamericana, pues he pensado que sería conveniente adecuarla lo máximo posible a los contenidos que se establecen en el apartado de "Educación literaria" del currículo de 4º de la ESO. Así pues, trabajaré la biografía de un autor de la generación del 98 y de un autor hispanoamericano.
La primera que he escogido es Ligero de Equipaje de Ian Gisbon y Quique Palomo. Con esta novela gráfica podemos trabajar en el aula diferentes aspectos sobre la vida, la obra y la ideología política del poeta español Antonio Machado, así como de otros poetas de la generación del 98. Si nos centramos en la vida del autor podemos hacer hincapié en etapas vitales como la infancia para descubrir la gran importancia que le otorgaba el autor a lugares como el Palacio de las Dueñas de Sevilla. En otra instancia, si nos centramos en la juventud podemos profundizar tanto en su obra poética como en su preocupación por el contexto histórico del momento. Las actividades que propongo para trabajar esta novela gráfica con el alumnado de 4º de la ESO son la siguientes:
- ¡Cambia al autor! Observa las siguientes viñetas y escoge a otros dos poetas de la generación del 98 para simular una conversación parecida a la que mantienen Antonio Machado y Rubén Darío. Después, crea tu propia tira cómica y redacta los diálogos.
- ¿Qué elementos intertextuales puedes identificar en estas ilustraciones?
La segunda novela gráfica que he escogido se vincula con el principal protagonista de este blog, el escritor hispanoamericano Gabriel García Márquez. Concretamente me refiero a Gabo, memorias de una vida mágica de Óscar Pantoja. Considero que es una biografía bastante interesante para trabajarla en dicho nivel académico porque, a lo largo de toda la historia, se evidencian los momentos más relevantes de la vida del autor y de su obra Cien años de soledad. La actividad que propongo para el alumnado de 4º de la ESO es la siguiente:
- ¡Toca formar grupos! Como sabéis, esta novela gráfica cuenta la historia a tres voces (la del narrador, la de Cien años de soledad y la de los diálogos de los personajes). En grupos de tres, debéis elegir qué voz queréis reproducir cada uno en esta actividad. Cuando lo tengáis decidido, seleccionad una situación de la novela gráfica y reelaboradla modificando las tres voces originales, cada uno la suya. Finalmente, unid vuestras creaciones y exponed frente a vuestros compañeros la historia y el resultado que habéis obtenido.
Práctica IV - IX Trobada de Teatre Jove
Por Inma Callejas
Con motivo de celebración del día internacional del teatro, asistimos el lunes 21 de marzo al noveno encuentro de teatro juvenil en el centro cultural Las Cigarreras de Alicante.
Frente a la lluvia prevista para ese día, muchos nos dejamos llevar por el sabio consejo del refrán “al mal tiempo, buena cara”. Creo que asistir a este evento fue una gran decisión por nuestra parte debido a la grata experiencia que nos llevamos de principio a fin.
Al llegar, nos recibieron los organizadores con gran simpatía y entusiasmo. Nos obsequiaron con una camiseta a modo de recuerdo y nos guiaron hasta los asientos para que nos acomodásemos mientras ellos terminaban de preparar el escenario.
En otra instancia, la segunda obra que visualizamos vino de la mano de los alumnos del Colegio Agustinos, “SuperCov”. Nos mostraron una curiosa comedia que giraba en torno al tema de la pandemia y los superhéroes. Aunque no transmitía un mensaje tan revelador como la obra anterior, creo que desató diferentes opiniones y reflexiones sobre ella. Pues, tuvo momentos graciosos, pero también momentos dudosos. Lo dejaré ahí.
Pienso que todo funcionó muy bien pero que el orden de las obras, quizá, debería haber sido al revés. A mi parecer, debido al gran éxito de la primera representación, la segunda quedó algo opacada y a la sombra.
PD: Todos deberíamos aspirar a una vida con este pelo y sin cara de alcachofa…
martes, 22 de marzo de 2022
Práctica 4: Trobada de Teatre Jove
El primer teatro lo realizaron los alumnos de 2° de Bachillerato IES Las Fuentes, Villena. Durante aproximadamente 40 minutos representaron una obra titulada "Escúchame", que trata sobre el asociado infantil (o bullying), cuyo mensaje final es acabar con esta situación que vive en silencio gran parte de nuestro alumnado. Tanto actores como decorado, atrezzo y la manera en la que nos hicieron llegar el mensaje fueron espectaculares. En el (gran) aplauso final parte del público se puso de pie y a los actores se les vio visiblemente emocionados. Fue muy bonito y pusieron el listón muy alto.
La segunda actuación vino de la mano de los estudiantes de 2° ESO del Colegio de los Agustinos, Alicante. Esta obra no la vimos completa, fueron tan sólo los primeros 20 minutos de la obra teatral completa. Puede que por eso no llegásemos a conectar del todo ella… además de tener un tono más infantil (algo normal) y tratar sobre el COVID, me parece que algunas decisiones por parte de los guionistas no fueron acertadas. Por ejemplo, que los protagonistas principales, SuperCov y el científico, fueran hombres cuando estaban siendo representadas por mujeres, así como otras cuestiones repletas de clichés y estereotipos. En cualquier caso, estos alumnos supieron salvar muy bien su trabajo y superar los nervios que supone actuar ante desconocidos.
Al final las representaciones teatrales tuvieron lugar los talleres a los que no me pude quedar por cuestiones personales. Sin embargo, en las jornadas de recepción de estudiantes de la universidad sí tuve la oportunidad de ver una actuación de Improvivencia, junto con mi compañera Inma Callejas, y de participar en ella de manera activa. Fue una experiencia curiosa y que dio la oportunidad de conocer al gran equipo humano que hay detrás de esta compañía de improvisación.
En definitiva, fue una mañana emocionante y muy bonita en la que estoy seguro que todos los compañeros nos llevamos cosas a casa sobre las que poder reflexionar.
P.D. También nos regalaron una camiseta que oye, ¡nunca se sabe cuándo te va a poder hacer falta!
Práctica 5 - Biografías literarias gráficas para el aula de ESO
Por Iván Díez
El año pasado, durante la asignatura de Prácticas Externas del cuarto curso del Grado en Español, ya planteé una actividad similar a lo que se pide en tercero de la ESO. No seleccioné un autor en concreto, sino que seleccioné la obra más reconocida de nuestra literatura en la que se utiliza la técnica autobiográfica: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
En primer lugar, impartí una sesión teórica sobre dicha obra, desmenuzándosela poco a poco para que, a grandes rasgos, comprendieran de qué iba y sus características fundamentales. Tras esto, realizamos diversas actividades con textos para trabajar la novela famosa novela picaresca, pero lo que nos interesa ahora es la última actividad que planteé.
Para diseñarla aproveché el vídeo que tiene el canal “DRAW MY LIFE en Español” en YouTube. El formato Draw my life se puso de moda hace unos y consiste fundamentalmente en dibujar y relatar la vida de un personaje célebre (ya sea uno histórico, un famoso actual o uno literario) a través de rápidos dibujos en una pizarra (aunque el canal que he citado se ha profesionalizado y, pese a que sigue simulando los trazos que se ejecutan en directo y de forma manual en otros vídeos, ahora emplea el ordenador para presentar mejores ilustraciones). La cosa es que esto se hace desde la perspectiva del propio personaje, por lo que el vídeo adquiere un tinte autobiográfico, por lo que ver a Lázaro relatar y dibujar su vida en directo es realmente entretenido para los alumnos.
Una vez finalizada la visualización del vídeo, plantee la actividad, la cual consistía en diseñar un cómic en el que también se pusieran en la vida del protagonista de la obra. Así, los estudiantes diseñaron unos tebeos (no perdamos tampoco la palabra española) en los que mostraban los principales eventos de la vida del pícaro a partir de lo expuesto en clase y de los contenidos de dicho vídeo.
Los resultados fueron sorprendentes, pues algunos alumnos no solo hicieron realmente bien la actividad de ponerse en la piel de Lázaro y reseñar su vida, sino que demostraron un dominio de las artes plásticas que me sorprendió. A continuación, dejo un ejemplo.
sábado, 19 de marzo de 2022
Práctica 3: Introducción a los Estudios Literarios Digitales
Por Carmen Pérez
A mi juicio, el profesor Miras ha querido darnos a conocer de una manera general qué son las Humanidades Digitales (HD) y qué cabida tienen dentro del campo de estudio de los Estudios Literarios, además de otros conceptos como la lectura distante o lo amplio que puede llegar a ser el universo literario de un simple texto. Mediante el uso de ejemplos y diferentes páginas webs, ha conseguido hacernos partícipes de esta extensa, pero a su vez joven disciplina que son las Humanidades Digitales y de las que aún queda mucho por descubrir y hacer.
Esta clase me ha hecho recordar algunos conceptos que ya aprendí con un curso de Introducción a las Humanidades Digitales en el 2020. Entre los más interesantes destacaría por un lado el software Gephi, que tan útil resulta para realizar mapas visuales de relación entre conceptos, personas etc. Por otro lado, el proyecto Post Scriptum me ha resultado muy interesante, ya que se trata de un repositorio de cartas personales de gente de a pie. A mí, que me gusta investigar sobre genealogía, me ha llamado la atención y creo que es una herramienta que podría ser de gran utilidad para encontrar cartas de antepasados, pleitos etc. Es una pena que esté tan poco actualizada y que no tenga apenas mantenimiento ni se añada nueva información. Por último, destacaría el proyecto de Literatura Infantil y Juvenil en línea llamado Ciberia.
3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.
jueves, 17 de marzo de 2022
Práctica 3 - Introducción a los Estudios Literarios Digitales
Por Iván Díez Moreno
La clase del día 14 de marzo de 2022 introdujo a los estudiantes del Máster de Formación de Profesorado al mundo de los Estudios Literarios Digitales. Esta rama de Humanidades Digitales fue presentada por el profesor Sebastián Miras.
Como bien está informado el tutor de la asignatura, yo no puedo asistir a clase los lunes por motivos laborales. Sin embargo, mis compañeros me facilitan siempre los datos que necesito tras la finalización de cada sesión, por lo que me dispongo a contestar a las preguntas planteadas a partir de esta información.
1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?
Sebastián Miras ha explicado amplia y detalladamente qué son las Humanidades Digitales y las ha relacionado con la investigación filológica y educativa, pero no solo eso, sino que también ha hablado de sus ventajas y desventajas. Así, durante la sesión ha explicado fundamentalmente cómo pueden ser útiles estas herramientas.
Por otra parte, también ha reseñado la confrontación que existe entre diversos teóricos. Unos defienden el uso de las humanidades digitales, pues son herramientas que pueden facilitar la labor del investigador y proporcionar enfoques diferentes. En cambio, otros, defienden el empleo de metodologías más tradicionalistas y reniegan de ellas, una perspectiva que, desde luego, no comparto (aunque, en parte, sí la entiendo): siempre se debe mirar hacia delante.
Precisamente, esta opinión personal
que acabo de destacar es la que considero que comparte Miras por la
referencia a esos “aguafiestas” que se niegan a mirar hacia
delante y que prefieren seguir encajonados en el pasado a emplear las
HD para facilitar y mejorar su labor investigativa. Es necesario
eliminar cualquier prejuicio alrededor de ellas, pues están aquí
para hacernos la vida mucho más fácil y, por supuesto, como
profesores (y muchos de nosotros también como investigadores) en
ciernes que somos debemos aprovecharlas al máximo para exprimir al
máximo todos los beneficios pedagógicos que nos pueden aportar.
En primer lugar, me gustaría destacar que, pese a que siempre he sido partidario de emplear cualquier herramienta que facilite y que nos ayude a perfeccionar y a afinar nuestra labor docente. Por ello, a lo largo de mi carrera he utilizado diversas HD sin saber siquiera que lo eran (como la que explico en el párrafo siguiente), por lo que el propio descubrimiento del concepto me ha sorprendido porque me ha ayudado a ponerle nombre y a distinguir claramente estas herramientas.
Por otra parte, además de profe soy filólogo, y como consecuencia de ello no he podido evitar sentir cierto aire de nostalgia al ver que Sebastián Miras ha incluido en su presentación digital a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Este probablemente ha sido uno de las herramientas que más he usado durante mis cuatro años de grado (sin saber que era un HD, por cierto) por aunar una gran cantidad de artículos, obras o repositorios sobre las figuras más representativas de la literatura hispánica de la historia. Desde aquí me acuerdo también del profesor Enrique Rubio Cremades, quien, además de ser uno de los docentes que más he admirado a lo largo de mi vida, fue su principal impulsor y quien nos la descubrió en primero de carrera.
Otro aspecto que me gustaría señalar es que, pese a que me he quedado sorprendido con todas las posibilidades que ofrecen las HD, la presentación de Miras me ha hecho darme cuenta de que, al igual que comenta uno de los artículos que he citado en el próximo ejercicio, todavía se debe invertir mucho en mejorar la difusión de las mismas. Asimismo, es necesaria la creación de una infraestructura educativa que ayude a mejorar su difusión con el objetivo de que estas herramientas lleguen a más docentes y filólogos para que se beneficien de su uso.
Por último, quisiera ligar con el anterior párrafo señalando que esta falta de una enseñanza adecuada sobre cómo emplearlas puede dar la razón a muchos detractores de las HD. Una utilización excesiva y descontextualizada de estas herramientas puede provocar que nos olvidemos de que, por muy avanzada que sea la tecnología, los investigadores somos los docentes y los filólogos. Por lo tanto, me he dado cuenta de que una máquina nunca puede hacer nuestro trabajo, sino que su función en ayudarnos a cumplir nuestras metas y facilitarnos la obtención de los resultados a los que debemos llegar mediante la reflexión.
3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.
LÓPEZ POZA, S. (2015), “Humanidades Digitales y Literaturas Hispánicas: presente y futuro”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, vol. 822 (pp. 3 – 5), Barcelona: Espasa Libros.
Este artículo habla de las Humanidades Digitales y su relación con la literatura en español (por lo que, evidentemente, es todavía más interesante para los que seamos filólogos). En él se explica un poco la evolución del uso de la informática en España para dar lugar a los que hoy en día ya conocemos como Humanidades Digitales, mencionando diversas plataformas, proyectos y asociaciones que contribuyen a su difusión.
Sin embargo, lo más interesante del texto es que, a pesar de que se habla estas herramientas desde un punto de vista positivo, se enumeran diversos aspectos en los que todavía se debe mejorar. De este modo, la autora alude e incita a las autoridades públicas a impulsar su empleo dotándolas de mejores presupuestos para desarrollarse en diversos ámbitos y a desarrollar planes de estudio eficaces para formar a las nuevas generaciones en su uso.
URSUA, N. (2016), “El pensar humanístico frente a las Humanidades Digitales”, Límite: revista de filosofía y psicología, vol. 11 (pp. 32 – 40), Chile: Universidad de Tarapacá.
Por lo que respecta a un artículo en el que podemos ver cómo se critican las Humanidades Digitales tenemos el presente de Nicanor Ursua. Dicho teórico no reniega complemente de ellas, pero es muy insistente a la hora de expresar que es necesario que un especialista en HD sepa integrar estas nuevas tecnologías con la habilidad para interrelacionar diversas áreas del saber tradicional. Como consecuencia de esto último, especifica que el entusiasmo que hoy en día nos inunda por las múltiples posibilidades que nos ofrece la tecnología no debe hacernos olvidar que la reflexión, la contemplación y la crítica son procesos necesarios en las Humanidades que no puede llevar a cabo ningún tipo de software.
miércoles, 16 de marzo de 2022
Práctica III - Introducción a los Estudios Literarios Digitales
Por Inma Callejas
1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?
Desde mi punto de vista, lo que el profesor Sebastián Miras ha tratado de enseñarnos, más allá del significado de las Humanidades Digitales y de todos los recursos que nos ofrece, es la manera en la que afecta a la literatura y a las constelaciones literarias que debemos realizar para esta asignatura. Así pues, nos ha explicado qué son las HD, sus defensores, sus detractores y cómo podemos hacer un buen uso de ellas gracias a la variedad de repositorios, herramientas y aplicaciones que ponen a nuestra disposición.
De esta manera, nos ha hecho ver que las Humanidades Digitales son una cuestión de actualidad pues, aunque muchos de nosotros no las conocíamos, durante los últimos años han sido objeto de estudio en diferentes investigaciones. Además, hemos podido observar la importancia que se les ha otorgado en otros países, la poca relevancia que aparentemente ha tenido en España y los principales problemas que ha presentado, entre los cuales destacan la interpretación y la hermenéutica. En cuanto a los defensores y los detractores hemos podido familiarizarnos con nombres como Moretti o Berardi. Igualmente, hemos aprendido a diferenciar entre lectura atenta y lectura distante, hemos descubierto diferentes plataformas de interés y hemos abarcado el concepto de trickster. En última instancia, el profesor Sebastián también nos ha enseñado la plataforma "Moodle" para que comprendamos mejor cómo funciona y algunos de los recursos en los que nos podemos apoyar cuando ejerzamos como docentes.
2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar.
En primer lugar, he podido conocer el significado de "Humanidades Digitales", así como la importancia que tienen para dar visibilidad a las obras literarias que están fuera del canon. Desde las escritas en otras regiones periféricas hasta las que están firmadas por escritoras que, hoy por hoy, se desconocen. Algunos de los repositorios o de las herramientas que hemos visto en clase y que me gustaría mencionar son: Ciberia, el Archivo de Valle-Inclán, Gecko, Watevery1says o, la que personalmente más gracia me ha hecho, la inteligencia artificial que encuentra a Wally en ¿Dónde está Wally?
En segundo lugar, he aprendido la diferencia entre lectura atenta y lectura distante. Ambos conceptos se oponen. Lo que se propone con la lectura distante es realizar una lectura que verdaderamente nos ayude a salvar las distancias con lo ya establecido por el canon, para comprender el resto de obras que se esconden dentro del universo literario.
En tercer lugar, lo que destaco es la idea de "trickster". Lo hemos definido en español como el "aguafiestas". Sebastián Miras lo ha relacionado con el juego, el mito y la obra Homo Ludens de Johan Huizinga. Me ha gustado mucho como se ha abordado el tema en clase y el debate que se ha creado en torno a él. Creo que, en general, todos hemos adquirido una idea bastante clara y concisa sobre el significado de este término.
3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.
En contra:
Rodríguez Ortega, N. (2013). “Digital Humanities, Digital Art History and Artistic Culture: Relationships and Disconnections”. Artnodes, [online], Num. 13, https://doi.org/10.7238/a.v0i13.2017
El artículo Humanidades Digitales, Digital Art History y cultura artística: relaciones y desconexiones de Nuria Rodríguez Ortega, denuncia mediante una crítica la falta de estudios digitales relacionados con la historia del arte y la cultura artística en general.
A favor:
Bocanegra Barbecho, L. (2018). "Nuria Rodríguez Ortega. Un compromiso con las humanidades digitales". Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, Num. 14, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778163
sábado, 12 de marzo de 2022
Práctica II - Las lecturas confinadas de Cris
Muchos os preguntaréis por qué soy tan lectora. Sé que, hoy en día, no es normal ver a una chica de catorce años deseando que le regalen un libro a una suscripción de Netflix, Disney o HBO. Me llamo Cris y debo confesar que todo comenzó una mañana, tras un sueño intranquilo, cuando me desperté sobre mi cama convencida de que en mis ratos libres, además de aprender a dibujar manga, también quería empezar a leer.
Si os cuento lo que soñé seguro que os horrorizáis conmigo. Lo único que os puedo decir es que, aunque yo no me levanté convertida en un monstruoso insecto, sí que durante un tiempo me sentí así cuando estaba en clase con mis compañeros, ya que prácticamente ninguno leía. Es curioso como todo cambió tras el confinamiento de marzo de 2020.
Al estar tanto tiempo en casa, muchos nos vimos obligados a buscar nuevas aficiones. Aprovechando que algunos de mis compañeros no sabían qué hacer, propuse por el grupo de clase de WhatsApp crear un pequeño club de lectura. La idea no cuajó del todo hasta que Héctor, uno de los chicos más populares de la clase, decidió unirse. Como os podréis imaginar, a raíz de él se animaron más. Yo sabía que en mi clase la mayoría veían series o jugaban a videojuegos, por eso les propuse que además de libros también comentásemos otras cosas.
Mi rutina durante el confinamiento siguió una misma línea. Tras las clases online dedicaba media hora a la lectura, comía, hacía mis deberes y, cuando terminaba, jugaba un poco al Animal Crossing en la Switch. Era uno de mis juegos favoritos y, por supuesto, ¡lo recomendé por el grupo! Por la noche, mi hermano y yo adquirimos la costumbre de ponernos cualquier película de Hayao Miyazaki. Pudimos ver todas las que quisimos gracias a la cuenta Netflix de un compañero de clase.
La primera lectura que comencé en aquellos meses de aislamiento fue El guardián entre el centeno. Quise empezar por este libro porque mi tía no dejaba de recomendármelo. La verdad es que me sorprendió bastante porque pensaba que al ser un clásico se parecería a los que nos obligaban a leer en clase de castellano. Para mi sorpresa, no fue así.
Cuando lo terminé, pedí por Amazon el manga de mi anime favorito: Pandora Hearts. Lo recomiendo mucho más que el anime porque continúa la historia y no te deja a medias. Compaginé esta lectura con una serie que se llamaba Riverdale. Poco después de empezarla, me enteré de que la historia estaba sacada de un comic. Concretamente de los comics de Archie. Evidentemente, ¡tenía que comprarmelos todos!
De mis compañeros solo puedo decir que muchos escucharon mis recomendaciones. Estaba muy contenta porque ahora sí que iba a tener con quién comentar cada mundo nuevo en el que me sumergiese. Ellos también me recomendaron un libro a mí: Las lágrimas de Naraguyá. La segunda parte de Las lágrimas de Shiva fue la obra con la que cerré los últimos días de encierro en casa por la pandemia.
Al final acabamos creando un club de diez personas, algo que no está nada mal si consideramos que en la clase éramos veintitrés. Creo que esta experiencia nos ha unido más y nos ha hecho enriquecernos mutuamente porque hemos aprendido los unos de los otros.
Práctica 2: Lecturas confinadas
¡Hola! Me llamo Carmen y soy alumna de 1º de Bachillerato. Hace ya dos años desde la cuarentena de marzo de 2020 que provocó el COVID-19. Yo nunca he sido una gran lectora, pero durante aquellos meses, al estar encerrada y no tener nada mejor que hacer pasaba mucho tiempo con mi hermana que es dos años mayor que yo. A ella siempre le ha gustado leer, ir a la feria del libro… mientras que yo siempre he sido más de ver series y películas en Netflix. Como no queríamos estar encerradas en nuestro cuarto, llegamos a un acuerdo entre las dos: por cada libro que leyésemos y comentásemos juntas, veríamos una serie o una película.
Al principio no me convenció la idea porque leer es aburrido, tienes que dedicarle tiempo, pero decidí intentarlo. El primer libro que leímos fue La Mansión Dax porque estaba en una lista de libros que le habían dado a mi hermana a principio de curso en el instituto. Nos gustó mucho y entonces decidimos ver Los Irregulares porque nos pareció que podía tener una temática similar. Después, leímos cómics antiguos de Astérix y Obélix que tiene mi padre en su biblioteca. Cuando nos enteramos que habían hecho películas de los cómics, también las vimos. Estas eran lecturas que yo podía aguantar, pero cuando mi hermana decidió leer Ana de las Tejas Verdes para después ver la serie, yo decidí que iba a ver directamente la serie, que ese era un libro muy largo para mí y que me daba mucha pereza. Mi hermana aceptó, pero me obligó a leerme otro libro que ella había leído con mi edad, Arsène Lupin, caballero ladrón. La verdad es que me gustó mucho. He descubierto que los libros que van de robos o que son de intriga me gustan.
Aunque ya dejamos de leer juntas, porque tenemos gustos diferentes, vimos otras series como Sex Education y La Peor Bruja, además de películas como Sherlock Holmes, A todos los chicos de los que me enamoré o 7 Vírgenes por recomendación de nuestra prima mayor que es un poco bala perdida y ve películas de un género que ella llama “kinki”. No sé, es la típica a la que le gusta Héctor Bellerín, el jugador del Betis, creo que con esto ya os podéis hacer una idea de sus intereses.. Pero bueno, durante esos meses también descubrí nuevos grupos de música española como Ginebras, Cariño o Fresquito y Mango y vi programas como La Resistencia. Esto último lo hacía un poco a escondidas porque mi padre no nos deja ver a Broncano, no sé por qué pero dice que es mala influencia.
Creo que eso es todo. Hace ya dos años de todo esto y no me acuerdo muy bien de todo lo que vi… ¡espero que os haya gustado mi entrada!
viernes, 11 de marzo de 2022
Práctica I - Herramientas TIC, TAC y TEP para el aula de Secundaria
Por Inma Callejas
Desde hace bastante tiempo, las TIC, las TAC y las TEP forman parte de nuestra vida. Poco a poco han evolucionado y se han instaurado en nuestro día a día de manera natural, hasta el punto de convertirse en una herramienta de la cual, a muchos de nosotros, nos costaría desprendernos. Así pues, si consideramos que a nivel personal nos dolería su pérdida, imaginad cómo les afectaría a las nuevas generaciones que, literalmente, han nacido y crecido con ellas. Es incuestionable el hecho de que muchos de nuestros adolescentes han tenido acceso a dispositivos electrónicos desde muy pequeños y cada vez está más normalizado.
- Word: es el procesador de textos que me ha acompañado desde la ESO hasta la actualidad, en este segundo máster que estoy realizando. Para mi, es una herramienta fundamental a la hora de realizar cualquier trabajo práctico o de investigación y, aunque conozco otras plataformas igual de útiles, en Word es donde me siento más cómoda para trabajar.
- PowerPoint: es el programa de presentación que más he podido aprovechar durante mi grado. Por una parte, he podido verlo en las clases magistrales de mis profesores, mientras que, por otra parte, he podido utilizarlo tanto para las exposiciones en grupo como para las individuales. Con el paso del tiempo y gracias a algunos compañeros, también he podido conocer y hacer uso de otras herramientas como Prezi, Canva o las presentaciones de Google Drive. Como tal, cumplen la misma función que PPT. La única diferencia frente al programa de Microsoft es que éstos, generalmente, suelen gustar más por la variedad estilos de diseños que ofrece para las presentaciones, más bonitos, dinámicos y creativos.
- Excel: es la hoja de cálculo por excelencia que más he disfrutado en la ESO. Hice uso de este programa en asignaturas como tecnología, matemáticas o informática. A pesar de ello, actualmente prefiero manejar la hoja de cálculo de Google Drive, que es muy similar. Como profesores, podemos servirnos de esta herramienta para infinidad de cosas. Esto es, podemos anotar, para llevar cierto control, las calificaciones de nuestro alumnado e incluso crear las rúbricas con las que los vamos a evaluar. Sin duda, un gran instrumento para trabajar con números.
Otras herramientas que he conocido o empleado tanto dentro como fuera del aula son:
- Youtube: es el este sitio web en el que más se han apoyado la mayoría de mis profesores para mejorar o complementar sus explicaciones en clase. Por mi parte, la he utilizado académicamente para buscar más información sobre los contenidos importantes de algunas asignaturas que he tenido. Es un buen recurso para comprender lo que no ha quedado claro en clase.
- Pinterest: es una plataforma en la que podemos encontrar imágenes de todo tipo. A nivel educativo, podemos descubrir ideas que nos inspiren para alguna actividad, explicaciones o recursos de interés adaptados a diferentes niveles. Mi profesora del Practicum II lo usaba con frecuencia y siempre me la recomendaba.
- Kahoot! y Quizziz: conocí estas dos herramientas hace relativamente poco porque durante el grado no hice gran uso de ellas. Por el contrario, en este máster las estoy disfrutando más. Ambas se caracterizan por ser plataformas que promueven la participación estudiantil de manera gamificada. Como docentes podemos emplearlas para hacer un repaso general del temario que hayamos visto en clase o para que los alumnos se autoevalúen superficialmente, de manera que puedan conocer dónde residen sus carencias o qué es lo que tienen que mejorar de cara al examen.
- Blogger, Wordpress, Google Sites: estos tres servicios, desde mi punto de vista, son muy necesarios para cualquier asignatura. Especialmente desde la nuestra los podemos aprovechar en profundidad. En mi caso, me familiaricé con los dos primeros durante la adolescencia. Mi primer blog personal lo creé en Wordpress aunque, poco después, me cambié a Blogger. Conocer estas herramientas me fue de gran utilidad a la hora de tener que crear otro blog para la asignatura de Literatura Universal. Como estudiante, recuerdo esta asignatura como una de las más gratificantes por la forma en la que me la plantearon. No solo desarrollaron nuestra competencia digital sino que también la complementaron con redes sociales como Twitter. De Google Sites, solo puedo decir que es una herramienta que he conocido recientemente y que también la podemos utilizar para la creación de blogs más básicos o portfolios.
- Redes sociales: generalmente el uso que le dan nuestros adolescentes a las redes sociales suele ser muy distinto al que se plantea en el aula. Como bien he mencionado antes, en una de mis asignaturas pude conocer la otra faceta de Twitter. Realizamos diferentes tipos de actividades. Las que más recuerdo son las que me proponían investigar, extraer o publicar información acerca de las obras literarias que estábamos leyendo para Selectividad. En la actualidad, podemos seguir poniendo en práctica estos métodos, aunque siempre teniendo presente que las redes sociales más extendidas entre los jóvenes van cambiado. Ahora las que reinan son Tik Tok e Instagram y es nuestro deber permitirles conocer otras maneras de manejar y vivir en la red.
- Google Scholar y Bibliotecas Virtuales: Para encontrar diversos artículos de investigación he recurrido en numerosas ocasiones a Google Scholar, pues casi nunca suele fallar a un estudiante. Creo que es una muy buena herramienta para dar los primeros pasos en cualquier trabajo académico o de investigación. No obstante, las bibliotecas virtuales no dejan de ser importantes. En mi caso, solo he utilizado la Biblioteca Virtual Cervantes ya que es la que utilicé durante el grado y la que a día de hoy sigo utilizando en el máster.
- Proyectores, Pizarras digitales y Televisiones: no podemos olvidar las herramientas TIC que nos facilitan las aulas. Los proyectores, las televisiones o las pizarras digitales son imprescindibles para visualizar las presentaciones o apoyar nuestras explicaciones. Cuando estudiaba en mi instituto, recién se estaba instalando en cada clase un proyector o una pizarra digital. Lo que me ha sorprendido es ver que, en el centro en el que he estado impartiendo clase como profesora en prácticas, los proyectores ya se estaban sustituyendo por televisiones.
- Libros digitales (E-books o Kindle): como herramienta en el aula nunca he visto que la utilizasen, pues hay muchos centros que prefieren el uso de Tablets. No obstante, la incluyo porque personalmente sí que le he dado bastante uso durante mi recorrido académico. En mi caso, los he utilizado para repasar y estudiar mis propios apuntes o para leer algunos de los libros que me han requerido en el grado o en mi primer máster. Considero que es una herramienta muy útil porque, además de su fácil portabilidad, nos permite encontrar cualquier obra a un precio más asequible.
jueves, 10 de marzo de 2022
Práctica II - La mirada del otro (enmascarado)
Por Iván Díez
(He optado por hacer una autobibliografía propia, pero no solo de libros, sino de historias).
En mi casa siempre se ha leído. Incluso antes de que pudiese hacerlo por mí mismo, por lo que las historias siempre me han marcado y siempre han llenado mi vida desde bien pequeño. Al contrario de lo que suele suceder hoy en día con la inmensa mayoría de jóvenes, los libros fueron los que me adentraron por primera vez en otros mundos, cautivándome y haciéndome prisionero de sus páginas.
La lista de obras literarias que he leído a lo largo de mi vida es inmensa, por lo que me gustaría hacer un breve ejercicio para recapitular aquellas que más me han marcado. Sin embargo, a pesar de que los libros fueron el comienzo, si te has fijado bien en las palabras que he utilizado te habrás dado cuenta de que he utilizado explícitamente el término “historias”.
En efecto, no hay nada mejor en el mundo que una buena historia. Me da igual de donde proceda y del medio que se use para contarla. Por esto mismo, vamos a hacer un repaso por las historias que han marcado mi vida. Aun así, como he dicho que fueron en el comienzo (y, obviamente, como buen filólogo que soy), me vais a permitir que empiece con los libros.
Mis obras literarias favoritas siempre, de algún u otro modo, han estado relacionadas con la fantasía. No es de extrañar por ello que mencione algunas sagas un tanto típicas para los lectores de mi generación como lo son Kika Superbruja o cualquier libro de Gerónimo Stilton. No obstante, cuando me volví realmente “loco” fue cuando descubrí a Laura Gallego durante mis años en la ESO, pues Crónicas de la Torre y, sobre todo, Memorias de Idhún (probablemente la obra literaria que más me influyó el plantearme estudiar filología), me abrieron las puertas de la mejor narrativa fantástica juvenil posible. Cómo no, no puedo cerrar esta etapa sin dejar caer algún bestseller de esos que volvían locos a los adolescentes, y es que yo también fui uno de aquellos que “compitieron” en Los Juegos del Hambre.
Entré en la carrera y ya, siendo un poco más adulto, la literatura fantástica se amplió para mí y dio lugar al concepto de “narrativa de lo insólito”, la cual me llevó a conocer a Gabriel García Márquez, quien se ha convertido en mi autor favorito gracias al viaje que recorrí junto a él en sus Doce cuentos peregrinos (él viajó hacia Europa, yo hacia la finalización de mis estudios, pues mi TFG versó sobre esta obra) y junto a la novela de novelas con la que hemos jugado para ponerle título a este blog, Cien años de soledad. A pesar de mi predilección por él, sobra decir que muchísimos más autores me han cautivado durante mis estudios, pero tampoco quiero que hacer de esta práctica una pequeña tesis, por lo que me conformaré con mencionar brevemente a Calderón, a Larra, a Delibes y a Benedetti.
Si paso a hablar de historias cinematográficas, debo hablar inevitablemente de Million Dollar Baby, pues Clint Eastwood y Elizabeth Swann y la forma en la que tratan la eutanasia empatizaron conmigo en uno de los momentos más duros de mi vida (el reciente fallecimiento de mi abuelo tras mucho tiempo postrado en una cama). Mánchester frente al mar me enseñó que la vida a veces es más dura de lo que uno puede imaginar y que hay veces en las que simplemente no puedes salir adelante por más que quieras. Tampoco olvido la primera vez que vi llorar a mi padre con Tan fuerte, tan cerca…, pero tampoco la última que yo mismo lo hice con La La Land, y es que las historias sobre cosas que fueron alguna vez o que pudieron serlo también son uno de mis puntos débiles.
Por otra parte, no me puedo resistir, así que, a riesgo de que me llaméis friki, también voy a citar algunas narrativas de videojuegos que me han marcado profundamente. En primer lugar, las múltiples narrativas de Kingdom Hearts me impresionaron pese a su aparente simpleza, pero lo que me marcó de este famoso crossover entre Disney y Final Fantasy fue la importancia que le otorga al poder de la amistad (sí, también lloré con el reencuentro de Sora, Riku y Kairi, ¿vale?). El Profesor Layton me enseñó (además de también a valorar que quien tiene un amigo, tiene un tesoro) que soy capaz de resolver cualquier problema (o puzzle) que me pongan delante, pero también a comprender que los “futuros perdidos” no solo aparecen en el cine o en los libros. Por último, siempre he dicho que si entregaran Óscars o Nóbeles a un videojuego, esos irían, sin duda, para The Last of Us (I y II), pues nunca se recrearon tan bien las luces y sombras del ser humano en un juego de zombis donde lo que menos importan son precisamente los zombis.
Todavía me queda mucho que leer, muchas pelis que ver, mucho por jugar y, consecuentemente, mucho por vivir. Espero poder continuar nutriéndome de más historias que me doten de valores y vivencias que me ayuden a mejorar (o, al menos, a comprender mejor) la mía propia.